El reto que se nos proponen consiste en seleccionar el componente que más nos atraiga, o el que queremos incorporar a nuestro prototipo, crearlo y compartirlo a través del Diario de Misión incluyendo una justificación del porqué de la elección y una breve descripción de cómo vamos a incorporarlo al proyecto.
Mi objetivo es integrar el aprendiaje cooperativo en la gamificación por lo que el primer paso será el agrupamiento del alumnado y la creación de un contexto de cooperación.
Una vez establecidos los grupos y repartidos los roles entre los miembros, la mecánica de la gamificación se establecerá según el esquema incluido por Carlos Mora De la Nogal con las mecánicas de juego o
estrategias metodológicas, que aplicadas con una estructura acorde al
contexto, tratan de generar mayor motivación del alumnado.
En El viaje de Eneas al alumnado se le proponen misiones y desafíos relacionados con los contenidos del curriculum LOMCE de Latín de 4 de ESO. Resolviéndolos avanzarán y alcanzarán el siguiente nivel para conseguir llegar a las costas del Lacio.
Por la resolución de cada uno de los retos obtendrán puntos que serán canjeables por privilegios o premios que se consesuarán a principio de curso con el alumnado.
También se otrorgarán insignias digitales a los equipos en función de los puntos obtenidos y se creará un medallero con la clasificación de los equipos participantes.
Elijo Class Dojo como recurso para la gestión de la mecánica de la gamificación. Me gusta porque el alumnado tiene autonomía para gestionar su perfil y crear su avatar, porque la interfaz es sencilla y cada vez tiene más funcionalidades y además hay un contacto directo con las familias que se dan de alta.
Como soporte me gusta Thinglinkg. Creo que el tutorial enlazado en el curso está muy claro. Yo al menos no podría explicarlo mejor.
Para crear los distintos retos y misiones son de gran ayuda las herramientas de gamificación recopiladas por Educación 3.0 .
Este es un esbozo de mi idea donde he enlazado algún reto.Elijo Class Dojo como recurso para la gestión de la mecánica de la gamificación. Me gusta porque el alumnado tiene autonomía para gestionar su perfil y crear su avatar, porque la interfaz es sencilla y cada vez tiene más funcionalidades y además hay un contacto directo con las familias que se dan de alta.
Como soporte me gusta Thinglinkg. Creo que el tutorial enlazado en el curso está muy claro. Yo al menos no podría explicarlo mejor.
Para crear los distintos retos y misiones son de gran ayuda las herramientas de gamificación recopiladas por Educación 3.0 .

No hay comentarios:
Publicar un comentario